Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos debido a la acción del calor de diferentes agentes químicos, cáusticos, electricidad, el calor o el frio.
Se caracterizan según: la profundidad, la extensión, la localización y la edad.
Profundidad: podemos distinguir 3 tipos de quemaduras
Tipo A o superficial: se caracterizan por el enrojecimiento de la piel, el dolor es intenso y la piel conserva su turgor normal. Curan entre 15-20 días y no dejan cicatriz.
Tipo B o profundas: hay destrucción total de la piel, no existe dolor. La piel esta dura, como acartonada y su color es blanquecino o gris. Se forma una escara que debe ser eliminada y dejan grandes cicatrices.
Tipo AB o intermedia: son muy dolorosas. Curan entre 7-20 días. El tiempo se encarga de definirlas.
Espesor: podemos distinguir 4 tipos
Primer grado: (superficial), solo afecta la epidermis Ej: quemaduras de sol.
Segundo grado: (espesor parcial), afecta la epidermis y la dermis. Forman ampollas o flictenas.
Tercer grado (espesor total), afecta a la epidermis, la dermis y llega hasta el tejido celular subcutáneo. Son blanquecinas, secas y de aspecto de cuero. Son indoloras.
Cuarto grado: abarcan el hueso, musculo y articulaciones. Se observan en quemaduras eléctricas por altos voltajes.
Extensión: la extensión de la quemadura se determina por la tabla de los 9.
- La cabeza y los miembros superiores, representan cada uno 9%
- La cara anterior al tronco, la cara posterior y cada miembro inferior representan cada uno el 18%.
- Los genitales el 1%.
- En el Recién Nacido la cabeza representa el 18% y los miembros inferiores cada uno el 14%.
También en los niños puede aplicarse la regla de la palma de la mano que equivale al 1%.
Acciones de enfermería:
- Extinguir o eliminar ropa inflamada.
- En quemaduras químicas: lavar con abundante agua.
- Remover ropa contaminada.
- Administrar oxigeno humificado por mascara.
- Examinar vía aérea para detectar signos por inhalación.
- Si se intuba ventilación mecánica.
- Realizar RCP, sino hay pulso o actividad cardiorrespiratoria.
- Reposición de volumen endovenoso de ringer lactato y solución fisiológica.
- Colocar sonda vesical.
- Colocar venoclisis.
- Si es necesario administrar albumina humana.
- Verificar presencia de cianosis y llenado capilar dificultoso.
- Colocar sonda nasogástrica en gran quemado para descomprimir el estómago.
- Analgesia según necesidad y prescripción médica.
- Mantener técnica aséptica para evitar infecciones.
- Limpiar con suero fisiológico y desbridar tejidos.
- Cubrir quemaduras con apósitos estériles.
- Apoyo emocional al paciente y a los padres.
- Monitoreo continuo de signos vitales.
Quemaduras eléctricas: ocurren cuando la piel es expuesta a cables eléctricos. El paso de la corriente puede producir intenso calor y lesionar órganos internos, además de la quemadura local en el punto de entrada.
Acciones de enfermería: (post-operatorio)
- Mantener vía aérea permeable.
- Valorar nivel de conciencia.
- Valorar circulación: pulso, temperatura, TA, color y relleno capilar.
- Valorar herida operada y sistema de drenaje.
- Controlar dolor, vómitos y nauseas.
- Vigilar permeabilidad del sistema de goteo.
- Control de balance hídrico.
- Instruir a la familia, en el cuidado de la herida, cuando se le dé el alta.
Inflamación respiratoria aguda: es un mal intercambio gaseoso, que conlleva a hipoxemia e hipercapnia.
Acciones de enfermería:
- Verificar nivel de conciencia.
- Mantener vías aéreas libres.
- Colocar al paciente en posición fowler (30º-45º).
- Alimentar al paciente con pequeñas cantidades.
- Control de signos vitales.
- Colocar SNG, si es necesario.
- Colocar sonda vesical si es necesario.
- Control de balance hídrico.
- Observar si hay taquipnea o bradipnea.
- Observar la respuesta a estímulos.
- Comprobar efecto tusígeno y nauseas.
- Observar si hay signos de Hipoventilacion.
- Determinar la necesidad de aspiración oral o traqueal.
- Suministrar oxigeno si es necesario.
El niño quemado