El aparato digestivo se entiende desde la boca hasta el ano. Este conducto tiene aproximadamente catorce metros de largo.
Compuesto es su parte superior por la boca, que se continua con la faringe, luego el esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, más una serie de glándulas anexas que vierten en él, el producto de sus secreciones. Dichas glándulas son: las salivales, el hígado y el páncreas.
Boca:
La boca se encuentra en la región inferior de la cara. Se halla limitada hacia arriba, por la bóveda del paladar. Hacia abajo por el piso de la boca, ocupado en gran parte por la lengua, la que se halla libre en su , porción anterior. Levantando la punta de la lengua, se puede observar un repliegue mucoso denominado frenillo. Hacia los costados encontramos las mejillas, totalmente musculares. Hacia adelante encontramos los labios, que se unen a los costados formando la comisura labial. Hacia atrás encontramos el velo del paladar, que con la lengua limita una abertura que se llama istmo de las fauces. En el borde posterior del paladar, encontramos una campanilla llamada úvula. A continuación se encuentran dos fosas, llamadas fosas amigdalinas porque en ellas se alijan las amígdalas, que se hallan formadas por una masa de tejido linfoide envuelto en tejido conectivo.
En la boca también encontramos las piezas dentales. Un adulto tiene 32 piezas dentales, distribuidas: 16 en el maxilar superior y 16 en el maxilar inferior. Ocho dientes a la derecha y ocho dientes a la izquierda en cada mandíbula.
Faringe:
Se encuentra por delante de la columna vertebral y se extiende desde la base del cráneo, hasta la sexta vértebra cervical, donde se continúa con el esófago. En sentido vertical tiene 14 centímetros de longitud. En su cara anterior la faringe se comunica con las fosas nasales, la boca y la laringe.
La relación de la faringe con la laringe, es vital en el momento de la deglución y la respiración. Esta relación faringe-laringe, se produce atraves de un orificio denominado glotis que en el momento de pasar el bolo alimenticio, cierra una lámina elástica llamada epiglotis.
En la parte superior y a cada uno de los lados, en la faringe se hallan la desembocadura de dos pequeños conductos que comunican con el oído medio: las trompas de Eustaquio.
Esófago:
Se encuentra por delante de la columna vertebral y por detrás de la tráquea. Tiene aproximadamente 25 centímetros de largo por dos o tres de diámetro. En su parte superior se halla conectado con la faringe, y en su parte inferior con el estómago. La unión del esófago con el estómago se llama cardiasis. En el diafragma, podemos observar la relación entre la columna, el esófago con el estómago y la arteria aorta con su cayado.
Estomago:
Se continúa con el esófago. A esta unión también se la llama gastroesofágica. El estómago se halla por debajo del diafragma. Ocupa la parte superior de la cavidad abdominal. Tiene forma de bolsa. En el adulto mide aproximadamente 25 centímetros de largo, 8cm en sentido anteroposterior y unos 12 cm en sentido transversal. En cuanto a volumen tiene una capacidad de un litro y medio. El borde izquierdo se denomina curvatura mayor y el borde derecho curvatura menor.
La parte superior del estómago se denomina techo gástrico.
El estómago se continúa con la primera porción del intestino delgado, que se llama duodeno. A esta unión se la llama gastroduodenal. En esta unión se halla una válvula denominada píloro. Dicha unión se halla a la altura de la primera vértebra lumbar.
Intestino delgado:
Es la continuación del estómago. Tiene un largo de entre 6 y 7 metros, por un diámetro de 3 cm. Como ya dijimos la primera porción del intestino delgado se llama duodeno y el resto yeyuno. El duodeno tiene unos 30cm de largo y en su recorrido describe un semicírculo que abraza la cabeza del páncreas. En la porción descendente del duodeno, desemboca el colédoco, que es el conducto excretor del hígado e inmediatamente por debajo desemboca el conducto principal del páncreas, llamado wirsung.
El lugar donde desembocan estos conductos se llama ampollas de váter, se hallan fibras musculares lisas que se comportan como esfínteres, e impiden el reflujo intestinal. En el esquema vemos la relación entre el duodeno, páncreas, vesícula biliar y arteria aorta. Vemos como los conductos hepáticos se unen al cístico y forman el colédoco.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. En el yeyuno se realiza la mayor absorción de nutrientes por lo que presenta mayores vellosidades intestinales, mayor grosor y mayor irrigación.
Intestino grueso:
El intestino grueso. Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego (ubicado en la región derecha inferior del abdomen) porción donde desemboca el ilion y se proyecta el apéndice, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon ascendente (Se ubica en la región derecha media del abdomen) con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso (región superior abdomen) con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente (región izquierda media del abdomen) con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo (en cavidad pélvica y región inferior derecha abdominal). El recto (ubicado en la región pélvica) es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal.
Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno por los conducto excretores del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla hepatopancreática (Vater). Se ubica dorsal al estómago y en él se distinguen tres porciones: Cabeza en relación con el duodeno, cuello y cola en relación con el bazo. Sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos y endocrinamente regula los niveles de glucosa en la sangre.
Hígado:
El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Se ubica en la región superior derecha del abdomen bajo las últimas costillas. Consta de dos lóbulos: izquierdo y derecho, bajo el lóbulo derecho se ubican dos lóbulos menores denominados cuadrado y caudado. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral (cara inferior) del hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto principal del páncreas. La vesícula biliar se ubica bajo el lóbulo derecho a la derecha del lóbulo cuadrado, es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm . En la cara inferior del hígado encontramos además el hilio hepático que es la región por donde ingresan y salen vasos sanguíneos, nervios, linfáticos y conductos hepáticos.
Función del aparato digestivo:
El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. El estómago no es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud. En el hombre, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por al acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana. El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso. La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso. al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero aun en regiones más distales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos. El hígado secreta las bilis que emulsionan las grasas para que actúen mejor las enzimas digestivas y son almacenadas y condensadas en la vesícula biliar. El hígado además cumple funciones vitales en el cuerpo: detoxifica, interviene y regula los carbohidratos y grasas entre otras.
Bibliografía:
Libro del Dr. César Enrique Colavita. Manual A.F.E 2007 ( Jefe de Guardia del Hospital Dr. Oscar Alende).
Fisiopatologia