Via Endovenosa

 

TECNICA Y PROCEDIMIENTO

OBJETIVOS

*  Introducir medicamentos líquidos por medio de la punción venosa

*  Administrar drogas que no pueden ser dadas por otras  vías

* Tratamiento empleado en ciertas situaciones clínicas (crisis asmática, cólicos hepáticos o renales)

DOS FORMAS DE     
       ADMINSTRACIÓN

Directa: administración del medicamento en forma de bolo

Por goteo: administración del medicamento a través de una venoclisis.

PASOS A TENER   EN CUENTA      

  1.   Preparar el material necesario.
  2.   Preparar el medicamento.
  3.   Elegir el lugar de inyección.
  4.   Administrar el medicamento.

EQUIPO NECESARIO      ( administración directa )  

  1.   Bandeja (limpiar con alcohol al 70%)
  2.   Jeringa ( tamaño adecuado)
  3.    2 Agujas (cargadora y 25/8 )
  4.   Descartador
  5.   Torundas de algodón o gasas estériles
  6.   Antiséptico
  7.   Lazo
  8.   Guantes no estériles 
  9.   Medicamento a administrar

PROCEDIMIENTO PARA  PREPARAR EL   MEDICAMENTO

  1.   Verificar la prescripción
  2.   Lavado de manos
  3.    Verificar al sacar de la vitrina, fecha de vencimiento y medicación correcta antes de cargar  en la jeringa
  4.   Leer el prospecto
  5.    Identificar al paciente, preguntar si es alérgico a algún fármaco
  6.   Verificar en la historia clínica
  7.   Cargar la medicación según técnica para ampolla o vial
  8.   Verificar nuevamente que el medicamento que cargó en la jeringa sea el correcto antes de dejar la ampolla o frasco sobre la mesada o descartar
  9.   Retirar la aguja cargadora y colocar la 25/8 para administrar la medicación ( con técnica aséptica )

PROCEDIMIENTO PARA   VENOPUNCION

  1.   Colocar  en la bandeja todo el equipo
  2.   Llevar a la sala
  3.   Identificar al paciente
  4.   Explicar el procedimiento a realizar
  5.   Colocar en posición adecuada    (preferentemente acostado )
  6.   Palpar las venas para punzar
  7.   Venas a punzar:  cefálica, basílica y dorso de las manos

COLOCACION DEL LAZO

*  Colocar el lazo por encima del sitio a punzar (sin presionar demasiado, para que no impida la irrigación arterial)

*  Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces  (para que la sangre se concentre en las venas)

UBICACIÓN DE LA VENA

  1.   Hacerle mantener la mano cerrada y el brazo inmóvil
  2.   Palpar la vena elegida, hacer la antisepsia de la piel
  3.   Con la mano no dominante retraer la piel por debajo de la vena a punzar
  4.   Proceder a punzar la vena ( se puede punzar por encima de la vena o  por el costado)
  5.   Al aparecer la sangre en la jeringa, soltar el lazo y pedir al paciente que abra la mano
  6.   Si no sale sangre, aspirar suavemente
  7.   Si no sale sangre proceder a realizar nuevamente el procedimiento
  8.   NO ADMINISTRAR MEDICACION SI NO ESTA EN VENA
  9.   Al soltar el lazo el medicamento se mezcla con la sangre
  10.   Inyectar lentamente; observando las reacciones del paciente
  11.   Terminada la inyección, retirar la aguja y comprimir con la gasa o algodón ( para evitar que se produzca hematoma )
  12.   Dejar al paciente confortable, registrar en la hoja de enfermería
  13.   Descartar agujas en descartador, gasas o algodón en recipiente para residuos patológicos ( si tienen sangre)
  14.   Ordenar y dejar limpio el office de enfermería

 

TECNICAS Y PROCEDIMIENTO

PASOS A TENER   EN CUENTA

  1. n  Preparar el material necesario.
  2. n  Preparar el medicamento.
  3. n  Elegir el lugar de inyección.
  4. n  Administrar el medicamento.

AGREGAR AL EQUIPO

  1. n  Cánulas o abbocath nº adecuado
  2. n  Usar gasas estériles
  3. n  Antiséptico
  4. n  Guantes estériles
  5. n  Solución o suero
  6. n   Guía para  administración
  7. n  Llave de tres vías para paralelo
  8. n  Cinta adhesiva, tijera
  9. n  Soporte para colgar la solución
  10. n  Rótulo, para identificar la medicación
  11. n  Jeringas
  12. n  Agujas cargadoras
  13. n  Medicación prescripta

PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL MEDICAMENTO

  1. n  Reunir todo el equipo
  2. n  Cargar la medicación en la jeringa
  3. n  Cortar el cuello del baxter, con la tijera limpia
  4. n  Colocar la medicación en el baxter
  5. n  Mantener la asepsia en todos los pasos
  6. n  Colocar la guía de perfusión
  7. n  Realizar rótulo con los datos del paciente, cantidad  de solución,  medicación agregada, hora, fecha, goteo a administrar y apellido del enfermero/a
  8. n  Informar al paciente del procedimiento
  9. n  Realizar todos los pasos para colocación de vía periférica o venoclisis
  10. n  Registrar en hoja de enfermería

VIA INTRAMUSCULAR

 

VOLUMEN A ADMINISTRAR

  • Se recomienda que el volumen administrado por esta vía sea menor o igual a 7cc , así como también, que el número de dosis del medicamento a inyectar no sean numerosas, en virtud del dolor e incomodidad que se le causará al paciente.

ELECCION DE OTRAS VIAS

  • Si se requiere de un gran número de dosis, quizás se pudiera, de acuerdo a la patología, propiedades del medicamento a utilizar y la indicación del médico tratante, iniciar el tratamiento por vía intramuscular y pasar luego a la vía oral o usar la vía endovenosa.
  • La región glútea es el sitio más común de aplicación de inyecciones intramusculares.

ELECCION DEL SITIO ADECUADO

  • Para proceder a la inyección intramuscular glútea, una de las regiones corporales, con un músculo de tamaño suficientemente grande como para inyectar medicamentos, con gran seguridad para el paciente, debemos reconocer y ubicar las referencias anatómicas que nos permitirán hacerlo correctamente.

ELECCION ANATOMICA

  • Tradicionalmente se habla de dividir el glúteo en 4 cuadrantes e inyectar en el CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO, tal como se muestra a la derecha, donde penetra en el vientre del glúteo mediano y posiblemente en el glúteo menor; todo esto para evitar pinchar y lesionar un cierto número de importantes nervios y vasos sanguíneos que discurren por los otros cuadrantes, entre los que destaca el nervio ciático

NORMAS Y TECNICAS

  • Para administrar medicamentos por vía intramuscular, se requiere que el mismo esté formulado para ese uso y debe utilizarse (para adultos) una jeringa  adecuada, con un calibre que permita que el líquido pase a través de ella y con un largo suficiente para llegar al interior de la masa muscular; entre las agujas más frecuentemente utilizadas están las  40/8 – 50/8 que miden entre  4 y 5 cm de largo.

CUARTA CAPA EL MUSCULO

COMPLICACIONES = LESIONES         

  • Las inyecciones en cualquiera de los dos cuadrantes inferiores pueden lesionar el nervio ciático, así como otros nervios y vasos que emergen por debajo del músculo piramidal de la pelvis, ubicado profundamente en la región.
  • De la misma forma, las inyecciones en el cuadrante supero-interno pueden lesionar el nervio y/o vasos glúteos superiores. Aunque poco frecuente, con la inyección en este cuadrante se puede lesionar el nervio peroneo común y producir una parálisis de los músculos dorsiflexores del pie y del tobillo, por lo que se puede observar caída del pie con marcha equina; al caminar los dedos se arrastran y para impedir esto, el paciente eleva el pie más de lo usual.

POSICION ADECUADA

  • Anatómicamente es preferible aplicar las inyecciones con el paciente en posición acostado boca abajo, con los grupos musculares relajados. Si se hace con el paciente de pie e inclinado hacia adelante, una aguja insertada en el área aparentemente segura, puede atravesar el músculo piramidal de la pelvis y las ramas del nervio femorocutáneo posterior o la división peronea del nervio ciático.

CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO  O  ZONA  DORSOGLUTEA     

TECNICA DE APLICACIÓN

  • Una vez identificado el cuadrante a utilizar y habiendo preparado la jeringa con el medicamento, sin aire en su interior, se buscan las referencias anatómicas para precisar el lugar de inyección: Con el dedo índice de la mano contraria a la que utilizaremos para la jeringa, se ubicará la cresta ilíaca de la pelvis, representada por la línea curva en la parte superior del glúteo y con el dedo pulgar, el trocánter mayor, una eminencia ósea ubicada en el extremo superior del fémur.

ZONA VENTROGLOTICA

ASEPSIA DEL SITIO DE INSERCION         

  • En el medio de estas dos estructuras óseas se puede insertar la aguja con toda seguridad. Ya precisado el sitio, con alcohol y algodón se  desinfectará el área y a continuación se introducirá la aguja, preferiblemente con un movimiento rápido, ya que si lo hacemos lentamente, causaremos más dolor al paciente.

PRUEBA DE INSERCION CORRECTA      

  • Una vez insertada la aguja, es muy importante hacer succión al émbolo de la jeringa y observar la punta de la misma para ver si sale sangre. Si se observa sangre, habremos pinchado un vaso sanguíneo dentro del músculo y debemos retirar un poco la inyectadora para salirnos de éste y comprobar nuevamente con succión.

MEDICAMENTOS

  • Es importante saber que algunos medicamentos pudieran cristalizarse dentro de la aguja, si demoramos mucho en realizar el procedimiento. (La penicilina benzatina no se aspira, porque se cristaliza)

ADMINISTRACÍON CORRECTA

  • Luego de asegurarnos que no estamos inyectando en un vaso sanguíneo, se procederá a empujar el émbolo, para que el contenido pase dentro del músculo y luego a retirar la aguja, cubriendo el sitio con un algodón impregnado de desinfectante con presión local, para hacer hemostasia (detener el sangramiento), sin masajear el sitio.

PATOLOGIAS Y NIÑOS

  • A personas que usen anticoagulantes o No deben administrarse medicamentos por inyección intramuscular que tengan problemas con la coagulación de la sangre o con el número o con el funcionamiento de las plaquetas, ya que se pueden formar hematomas locales de gran severidad.
  • Además, se conocen bien los riesgos de la inyección en la región glútea en niños pequeños, debido al riesgo de lesionar el nervio ciático u otras estructuras descritas, por lo que debe evitarse inyectar en esta región en ellos.

 

 

TECNICA Y PROCEDIMIENTO

INTRODUCCIÓN:  Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado

  1. PASOS A TENER   EN CUENTA

  2. n  Preparación del material necesario
  3. n  Preparación del medicamento a administrar
  4. n  Elección del lugar de la inyección
  5. n  Aplicación subcutánea del medicamento
  6. n  La vía subcutánea en los cuidados paliativos

MATERIAL NECESARIO

  1. n  Bandeja
  2. n  Antiséptico
  3. n   Jeringa.  Se emplean normalmente las de 1 ml, porque el volumen de sustancia a inyectar no supera esta cantidad
  4. n  Agujas.  Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para administrarla (25/8 y 15/8 )
  5. n   Gasas o algodón.
  6. n  Guantes (no es necesario que sean estériles )

Preparación de la sustancia a administrar

  1. n  lavarse las manos y colocarse los  guantes
  2. n  Muchos de los medicamentos que se administran subcutáneamente ya vienen precargados
  3. n  Si tuviera que cargar la medicación, seguir las instrucciones dadas

Elección del lugar  de la inyección      

  1. n  Tercio medio de la cara externa del muslo.
  2. n  Tercio medio de la cara externa del brazo.
  3. n  Cara anterior del abdomen.
  4. n  Zona superior de la espalda (escapular)
  5. Otras zonas a administrar
  6. n  Otros zonas que se puede aplicar , son: el  flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga

Aplicación subcutánea del medicamento

  1. n  Antes de inyectar el medicamento desinfectar la piel
  2. n  Aplicar una torunda con antiséptico en el centro de la zona elegida en forma de espiral hacia fuera  5 cm
  3. n  Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente formando un pliegue de unos 2 cm   
  4. n  Tomar  la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano
  5. n  Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grado con la base  del pliegue que hemos formado
  6. n  El bisel debe de mirar hacia arriba.
  7. n   Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm  
  8. n  Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso
  9. n   Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento
  10. n  Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja
  11. n   No se debe masajear la zona 
  12. n  Dejar una gasa en el lugar de punción, por si fluye algo de líquido
  13. n   Para evitar ese posible reflujo, antes de cargar la medicación, añadir 0,1 ml de aire este forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento 

ADVERTENCIAS   PARTICULARES

  •   En pacientes diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, rotar la zona de punción para evitar lesiones cutáneas
  •   Con las jeringas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel  

ADMINISTRACIÓN DE  INSULINA Y HEPARINA

  1. n  El ángulo que se emplea es de 90 grados
  2. n   En el caso de las heparinas, la zona de punción es la cintura abdominal antero y posterolateral siempre por debajo del ombligo, alternando el lado con cada pinchazo
  3. n  El ángulo que se emplea para clavar la aguja también es de 90 grados
  4. n   Tras introducir la aguja, no se debe de aspirar, ya que se ha visto que esta maniobra favorece la aparición de los hematomas.

La vía subcutánea en los Cuidados Paliativos

  1. n  Es la vía de elección para los enfermos terminales en los que no se puede emplear la vía oral, (enfermos cuyo cuidado es domiciliario)
  2. n  La administración de la terapia se puede llevar a cabo de dos maneras:
  3. n   Por infusión subcutánea intermitente
  4. n  Por infusión subcutánea continua

INFUSIÓN SUBCUTÁNEA  INTERMITENTE

  1. n  Puede realizarse mediante la punción reiterada cada vez que se quieran administrar los diferentes medicamentos o, mucho mejor, mediante la administración intermitente de éstos a través de una mariposa (Butterfly) insertada en el tejido subcutáneo

Dispositivo que consta de las siguientes partes

  1.  Una aguja rígida y corta.
  2.   Unas “alas” que sirven para sostener la aguja y poder realizar la punción.
  3.   Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la cual se administra el tratamiento.
  4. Por infusión subcutánea continua
  5.   Para llevarla a cabo existen dos tipos de dispositivos:
  6.    Bombas infusoras
  7.    Por  goteo
  8.   Fijar y cubrir el butterfly con un apósito transparente para poder vigilar las reacciones locales o la salida accidental de la aguja.
  9.   Como se está administrando una perfusión continua que normalmente contiene varios fármacos, se aconseja cambiar el punto de punción cada 3-4 días.
  10.    por esta vía se pueden administrar entre 1000-1500 ml de suero fisiológico diario.

 

Drenajes:

Un drenaje es todo tipo de maniobras y materiales destinados a evacuar líquidos orgánicos desde una cavidad o víscera al exterior. O sea, con los drenajes establecemos un medio de salida de los líquidos orgánicos al exterior del cuerpo. Los drenajes abdominales se utilizan para evacuar líquidos y exudados que se acumulen en el abdomen.
Indicaciones de drenaje abdominal: 1. Infecciones, como la peritonitis. 2. Siempre que se hacen suturas intestinales. 3. Cirugía biliar y pancreática para evitar que se acumule bilis o jugo pancreático. 4. Cuando quedan superficies externas que pueden sangrar como en las hemorragias.

Tipos de drenaje abdominal.
Los mas usados son:
Drenaje de Penrose. Tubo de caucho blando y aplanado. Se introduce en la cavidad abdominal a través de una abertura cutánea cercana a la incisión. El drenaje se sujeta a la piel con un punto para evitar que se introduzca en la cavidad abdominal. Este drenaje se cubre con un apósito estéril independiente del de la herida quirúrgica. El apósito se cambiará tantas veces como sea necesario. En caso de que drene mucha cantidad de líquido puede conectarse a una bolsa de colostomía. Para retirar el drenaje se saca el punto y la retirada se hará progresivamente (unos 2cm cada día). Colocar un imperdible de seguridad para evitar que el drenaje penetre en la cavidad.
Drenaje de Kher. Es un tubo de goma blando en forma de T de diferentes calibres, Se utiliza en cirugía de vía biliar. Se saca por una contrabertura y se sujeta a la piel con un punto de seda. Se conecta a un frasco estéril, cerrado, donde se recoge el líquido drenado. Anotar cada día la cantidad y características del líquido aspirado. La retirada del tubo de Kher suele hacerse a los 10 días de la intervención después de asegurarse mediante colangiografías que el colédoco funciona perfectamente. Para retirar se quita el punto y se tracciona de forma suave y continua. Al extraerlo quedo una fístula(Sale un poco de bilis, bilorragia 24-48 horas) que cierra espontáneamente.
Drenaje de teja. Trozos de plástico flexible acanalados que se utilizan de la misma forma que el penrose.
Drenaje de gasa. Llamada mecha de gasa, son tiras de gasa preparadas. No se emplean en cirugía abdominal. Si se emplean para el drenaje de abscesos.
Drenaje de Saratoga. Tubo de plástico semirrígido y transparente con varios orificios en la parte del tubo que queda dentro de la cavidad. Lleva un hilo radioopaco que permite comprobar su colocación mediante una radiografía. Se saca de la cavidad por una contraabertura, se fija a la piel con un punto y se conecta a una bolsa estéril.
Drenaje de redón. Sistema de drenaje activo que actúa por aspiración. Consiste en un tubo fino, flexible con numerosos agujeros en la parte que queda dentro de la cavidad. Se coloca con la ayuda de una aguja metálica. Va conectado a un frasco estéril al que previamente se le habrá hecho el vacío. Se fija a la piel con un punto y se anota diariamente la cantidad y características del líquido aspirado.
Para retirarlo se saca el punto y se tira con suavidad. Si el frasco pierde el vacío, se cambia por otro.

Drenajes pleurales.
Los drenajes están destinados a asegurar la salida permanentemente de los derrames que se producen en la cavidad pleural(Derrames de gas; hemotórax. Traumatismo o derrame de pus; Empiema pleural). Los derrames pleurales hay que evacuarlos porque impiden la reexpesión del pulmón. En toda cirugía torácica es imprescindible dejar drenaje pleural.
El drenaje pleural debe permitir la salida de líquido de la cavidad pleural, pero debe impedir la entrada de aire o líquido en la cavidad ósea debe funcionar en un solo sentido, de dentro a fuera. Para ello basta conectarlo a un sistema de tubos cuyo extremo se halle sumergido en el agua del frasco. En casos necesarios se puede conectar el sistema de tubos a un sistema aspiratorio (cantidad de líquido importante).
No olvidar que el tubo conectado al drenaje del enfermo tiene que estar sumergido en agua del frasco para que no penetre en la cavidad pleural ( puede producir un neumotórax que empeore el estado del enfermo).
Si hay que desconectar el drenaje para evitar la entrada de aire en la cavidad torácica, hay que clamparlo con pinzas. Nunca se debe desconectar un tubo de drenaje torácico sin haberlo clampado previamente.
Vigilar cada hora el sistema de drenaje funciona. Vigilar que los tubos de conexión no formen bucles. Anotar la cantidad aspirada, el aspecto... etc. La evolución de los derrames pleurales se controla mediante radiografías de tórax y el drenaje se retira cuando el derrame ha desaparecidos.
Al retirar drenaje queda un orificio por donde podría entrar aire en la cavidad pleural, por tanto al retirarlo tendremos que dar unos puntos en la piel para cerrar el orificio (Neumotórax).
Pasos para retirar el drenaje: - Limpieza de piel con antisépticos. - Sección del punto que fija el drenaje.
- Retira drenaje. - Puntos de piel para cerrar el orificio del drenaje.
Colocación de los drenajes pleurales. El drenaje pleural consiste en colocar un tubo de goma o plástico a través de un espacio intercostal. El calibre es variado, hay que elegir el adecuado (Nº 30 para mayores de 24 años).

Los pasos son:
 

1. Limpieza con antisépticos de la piel.

2. Anestesia local.

3. Punción con aguja y jeringa. Para comprobar que el espacio intercostal elegido nos lleva a donde está el derrame (punción pleural). Los drenajes se colocan generalmente en cuarto y quinto espacio en la línea axilar media.

4. Incisión en la piel.
La incisión se hace en el borde superior de la costilla inferior del espacio intercostal elegido(En el borde inferior van los vasos intercostales y se pueden producir hemorragia)

5. Se introduce el tubo de drenaje.
Valiéndonos de una pinza de Kocher o un trocar.

6. Se da un punto de piel para fijar drenaje.

7. Se conecta inmediatamente a un frasco con agua siempre clampado.

Procesos Invasivos