La duración normal de un embarazo es de 37 a 42 semanas.
Posmadurez se refiere a cualquier RN que nace luego de 42 semanas de gestación o 294 días después del primer día, del último periodo menstrual de la madre.
Causas de postermino:
No se sabe porque algunos embarazos duran más que otros. La Posmadurez es más probable cuando una madre ha tenido uno o más embarazos prolongados previos. A veces, la fecha probable de parto de una madre se calcula erróneamente por que no está segura de su último periodo menstrual. Un error de cálculo puede significar que el bebé nazca antes o después de lo esperado.
La placenta que aporta nutrientes y oxígeno al feto desde la circulación de la madre, comienza a envejecer hacia el final del embarazo y la efectividad de su función puede disminuir. Otras preocupaciones incluyen las siguientes:
- El volumen de líquido amniótico puede disminuir y el feto puede dejar de aumentar peso, o incluso llegar a perder peso.
- Los peligros para un feto que recibe un aporte deficiente de oxigeno pueden aumentar durante el trabajo de parto y el parto.
- Se pueden presentar problemas durante el parto si el feto es grande.
- Los bebes posmaduros pueden correr riesgo de aspiración de meconio, cuando inspiran líquido que contiene las primeras heces.
- También puede presentarse hipoglucemia, porque él bebe tiene pocas reservas de glucosa.
Síntomas en el Recién Nacido: los síntomas pueden incluir
- Piel reseca con exfoliación.
- Uñas demasiadas largas.
- Cabello abundante.
- Arrugas visibles en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Depósitos de grasa mínimos.
- Coloración verdoso/amarronada/amarillenta de la piel debido a la tinción con meconio.
Acciones de enfermería:
- Observar estado general del RN
- Observar la gravedad del trastorno
- Verificar la tolerancia del bebé a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
- Controlar que no haya problemas respiratorios, relacionados con la aspiración de meconio.
- Realizar análisis de sangre para controlar que no tenga hipoglucemia.
Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
Es la aspiración de meconio fresco en la vía aérea terminal en el momento de la primera respiración in útero durante el gasping.
Se define como meconio las primeras heces del recién nacido; son espesas. Pegajosas y de color negro verdoso y se puede observar en el líquido amniótico después de la semana 34 de edad gestacional. Las aspiración ocurre cuando el recién nacido inhala el meconio mezclado con el líquido amniótico, ya sea dentro del útero o justo después del parto.
La aspiración de meconio por lo general sucede cuando el feto presenta estrés durante el trabajo de parto y por lo general cuando él bebe es post-termino.
Si el feto respira mientras aún está en el útero o cuando respira por primera vez, puede inhalar esta mezcla hacia los pulmones, lo que puede provocar un bloqueo parcial o total de las vías respiratorias, produciendo dificultad respiratoria y un intercambio deficiente de gases en los pulmones. Puede producir en él neonato también neumonía química.
- Signos y síntomas de la aspiración de meconio:
- Respiración rápida. Taquipnea.
- Retracciones de la pared del tórax.
- Quejidos al respirar.
- Cianosis.
- Sobredistencion del tórax.
- Tinción de meconio.
Acciones de enfermería (en la UCI):
- Oxigenoterapia para mantener PaO2 sobre 70mmHg.
- Kinesioterapia respiratoria si el RN está estable.
- Monitoreo de la presión de oxígeno y la saturación, para detectar hipertensión pulmonar.
- Monitoreo y corrección de trastornos de la coagulación (hipoglucemia o hipocalcemia).
- Observación neurológica y tratamiento de convulsiones.
- Sedación si se requiere.
- Manejo de hipertensión pulmonar persistente si se presenta.
- Tratamiento antibiótico previo a la toma de cultivo. (hay una alta incidencia de bacteriemia en el grupo SALAM).
- Monitoreo y soporte de la función cardiovascular.
- Ventilación mecánica convencional si se requiere.
- Rx tórax o transiluminacion frecuentes para descartar rotura alveolar.
- Surfactante exógenos.
Hiperbilirrubinemia:
La hiperbilirrubinemia es un trastorno cuya característica es una cantidad excesiva de bilirrubina en la sangre. Esta sustancia se produce cuando se destruyen los glóbulos rojos, debido a que es difícil para los bebés deshacerse de la bilirrubina, es posible que esta se acumule en su sangre, sus tejidos y fluidos corporales, trastorno que se denomina hiperbilirrubinemia.
Ictericia: dado que la bilirrubina tiene un pigmento o coloración, la piel y los tejidos del bebé se tornan amarillentos. A esto se le llama ictericia.
La ictericia neonatal es un fenómeno biológico que ocurre comúnmente en los recién nacidos, como resultado de un desbalance entre la producción y la eliminación de la bilirrubina.
La ictericia puede ser congénita o aparecer en cualquier otro momento.
Causas de hiperbilirrubinemia.
1) Aumento en la producción de bilirrubina, causada por la enfermedad hemolítica del recién nacido o anemia hemolítica hereditaria.
2) Policitemia/poliglobulina (aumento excesivo de globulos rojos).
3) Extravasación de sangre.
4) Aumento de la circulación enteropatía
5) Inducción del trabajo de parto con oxitócina.
6) Obstrucción biliar.
7) Disminución de la conjugación o captación hepática.
8) Misceláneas.
9) Hijo de madre diabética.
10) Galactosemia.
11) Hipotiroidismo.
12) Asociadas a la leche materna.
Tratamientos:
De acuerdo al grado de ictericia que presente el neonato hay dos posibles tratamientos:
Fototerapia: que disminuye las concentraciones séricas de la bilirrubina por medio de la reacción de foto-oxidacion y foto-isomerizacion. Los productos resultantes de estas reacciones, se excretan en la orina o en la bilis. Esta terapéutica a logrado disminuir la necesidad de exanguinotransfusión.
Exanguinotransfusión: esta modalidad terapéutica persiste hasta la fecha como estándar del tratamiento en recién nacidos con hemolisis, en quienes la fototerapia ha fracasado o en cualquier situación en la que las concentraciones séricas de la bilirrubina se consideran de riesgo para la aparición de Kernicterus. Es el recambio con sangre fresca isogrupo isofactor.
Cuidados de enfermería en la fototerapia:
Materia y equipo:
- Equipo de fototerapia operativo.
- Antifaz oscuro.
- Cuna, incubadora o servocuna.
- Procedimiento:
- Verificar el correcto funcionamiento del equipo de fototerapia previo a su uso. Distancia de 50cm del RN.
- Se debe controlar que los tubos no excedan las 1000horas de uso, esto disminuye el tratamiento y la eficacia.
- Colocar al RN un antifaz para proteger los ojos y evitar lesiones de la retina.
- Colocar al recién nacido en la incubadora, cuna o servocuna desnudo y solo cubrir sus genitales.
- Controlar su temperatura corporal.
- Realizar cambio de posición cada 3-4horas.
- Interrumpir el menor tiempo la fototerapia, solo durante la alimentación u otro procedimiento.
- Retirar el antifaz al RN durante la lactancia.
- Realizar cambios de pañal frecuentemente y aseo genital y de cordón.
- Vigilar signos de deshidratación como: piel seca, llanto sin lágrimas, signo de pliegue positivo.
- Al tomar muestras para el dosaje de bilirrubina y hematocrito apagar el equipo de fototerapia para que no altere el resultado.
- Al evaluar la coloración de la piel apagar el equipo.
- Peso diario.
- Aumentar la ingesta.
Cuidados de enfermería en la exanguinotransfusión:
- Controlar la estabilidad respiratoria.
- Control de la temperatura ambiental, el procedimiento se realiza generalmente bajo cuna radiante.
- Conectar un monitor cardiorrespiratorio, de saturación y en lo posible de tensión arterial.
- Inmovilizar al RN.
- Control de los signos vitales.
- Verificar grupo y factor de la sangre para recambio.
- Mantener la sangre para el recambio a una temperatura de 37ºc o temperatura ambiente 28ºc.
- Control de la duración del recambio (1hora aproximadamente).
Control de entrada y salida de fluidos
Recien nacido postermino